NOTICIAS
PROXIMOS CONCIERTOS
Queridas/os amigas/os, hoy 4 de abril Andrei Arsenevich Tarkovsky habría cumplido 90 años, os mando una de las propinas que he tocado hoy en recital (aunque la grabación es del ensayo de antes) uno de los Bach que uso para sus películas (confieso que no he visto ninguna), ich ruf' zu Dir, Herr Jesu Christ (os invoco, os llamo, os escucho, jesucristo) BWV 639 en la bellisima transcripción de Wilhem Kempff. Feliz fin de dia
En conmemoración del 175 aniversario del compositor francés Gabriel Fauré, el pianista Ángel Recas ha realizado una transcripción para piano de su célebre Requiem, el cual interpretará el próximo día 2 de marzo a las 20 horas en nuestro auditorio. Además, el recital incluye otras obras de Faure y de Liszt.
Habrá una pequeña presentación a cargo de Jimena Zamarro e Isabel Ferreras, alumnas de Historia de la Música de la profesora Tamara Valverde.
Puedes descargar el programa del concierto aquí.
Queridas/os amigos/as, este proximo viernes 25 de marzo a las 19:00 vamos a hacer un recital Vigilia por la Paz en Ukrania en el precioso teatro Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (un teatro precioso del XVIII donde Godoy y la familia real solían ver sus representaciones) para recaudar fondos (fila cero) para CÁRITAS san Lorenzo para ukrania y los refugiados de la guerra en Ukrania.
Queridas/os amigos/as, mañana a las 18:00 en la Casa del reloj (legazpi) tocaré VIGILIA POR UKRANIA con la Liturgia ukraniana de San Juan Crisóstomo (con autores ukranianos), entrada libre. Posiblemente tal vez este en esta Vigilia el padre ukraniano Iván Lipka. Venid, venid.
Vigilia por la Paz en Ucrania
La Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial inicia este viernes un nuevo proyecto musical: un ciclo de micro recitales de piano, centrados en la figura de Chopin, a cargo de Ángel Recas y en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura.
Se trata de seis pequeños conciertos de entre 20 y 30 minutos, que comenzarán a las 18:00 horas y se celebrarán una vez al mes y en los que los asistentes podrán conocer mejor el impresionante legado artístico del gran compositor y pianista Fryderyk Chopin, símbolo de la resistencia y de la identidad de Polonia.
En este primer micro recital, Recas interpretará polonesas, mazurcas, nocturnos y preludios, algunas de estas piezas compuestas en Mallorca y prohibidas por los nazis tras la invasión de Polonia.

Concierto: Micro-Recital «Un invierno en Mallorca»
Entorno a Fryderyk Chopin
Fryderyk Chopin, Valdemosa y Paris (1839, 1846 y 1833)
Programa:
Un invierno en Mallorca
Fryderyk Chopin (1810-1849): Polonesa Op. 40 Nº 2 (1839)
Fryderyk Chopin: Mazurka Op. 63 Nº 2 (1846)
Fryderyk Chopin: Nocturno Op. 15 Nº 3 (1833)
Fryderyk Chopin: Dumka (Ensueño), Polski Pieśni Op. 74 Nº 19 (Transcripción para piano solo de Angel Recas) (1840) *
———————-
Fryderyk Chopin: Prelude Op. 28 Nº 6 (1838-1839)
Fryderyk Chopin: Prelude Op. 28 Nº 7 (1838-1839)
Angel Recas, piano
* Estreno mundial
En torno a Fryderyk Chopin
Este pequeño ciclo en torno a Fryderyk Chopin, una de las figuras más importantes, simbólicas y emblemáticas de Polonia, que se presentará una vez al mes a modo de micro-recitales (entre 20 y 30 minutos como máximo) nace en la esperanza de divulgar el impresionante legado artístico y emocional del gran pianista Fryderyk Chopin, el corazón y el alma de Polonia. Intentar asumir la función de promover un conocimiento más profundo del legado cultural, la historia y el patrimonio artístico, en este caso musical, es posiblemente una de las misiones más importante a la que toda institución cultural puede naturalmente aspirar y que inevitablemente, en este caso entre la cultura polaca y la española, fortalecería indudablemente los contactos ya existentes y fomentaría el posible establecimiento de nuevos contactos entre los creadores, el publico e instituciones culturales entre Polonia y España.
Fryderyk Chopin es, sin duda alguna, una de las figuras más importantes, simbólicas y emblemáticas de Polonia, el corazón y el alma emocional de Polonia. La música de Chopin es algo irrenunciable al sentimiento profundo de todo polaco, se encuentra en el tuétano de cada polaco allá donde este esté, incluso en las épocas más difíciles de la historia polaca, esta ha sido (la música de Chopin) el símbolo de resistencia y de la identidad de Polonia. Por ese motivo recordar a Fryderyk Chopin a través de su impresionante maravilloso legado musical, donde la sutileza de su mundo intimo es de tal magnitud que transciende su inequívoco origen polaco y se vuelve sin pretenderlo, con toda su humildad, en patrimonio universal, pues lo aparentemente pequeño como diría el gran pianista polaco Leopold Godowsky siempre es más completo e intenso que lo aparentemente grande.
Las polonesas op. 40, también llamadas Polonesas Militares, fueron compuestas en 1838, durante su corta estancia en Mallorca. El gran pianista polaco Artur Rubinstein señaló que cada una corresponde a la gloria (la primera en La mayor) y a la tragedia de Polonia (la segunda en Do menor que escucharemos en este primer recital), respectivamente. Durante la invasión de Polonia en septiembre de 1939 por el ejército alemán al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la radio polaca emitió cada día estas obras como protesta nacionalista y para unir al pueblo polaco. Los nazis prohibieron más tarde las representaciones públicas de Chopin y destruyeron el principal monumento al compositor en Varsovia, una escultura de Chopin sentado bajo un árbol, que había sido erigida en 1926 en la entrada al Parque Łazienki.
En torno a Fryderyk Chopin (micro-Recitales a la luz de las velas) nace con la única intención de hacer algo hermoso, espiritualmente bello, a modo de despertar conciencias a través del arte y en la creencia de la idea de que “Un acto bello es un gozo eterno” (Keats) y que la mística, como diría San Juan de la Cruz, se puede verdaderamente alcanzar por la conmoción de la belleza.
Ángel Recas (piano)
Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, con el profesor Anatoli Povzoun. Posteriormente ingresa en el Conservatorio “Liszt Ferenc” de Budapest (Hungría) en donde estudiaría con el profesor Szókolay Balász. Poco después es admitido en el Conservatorio Estatal “A. Nezhdanova” de Odessa (Ucrania), siendo alumno de Yuri Borisevich Diky e influido principalmente por el maestro Sergei Terentiev por quien profesa una profunda admiración.
En la temporada 2010 Radio Nacional Española Clásica emitió la serie radiofónica “Ervin Nyiregyhazi: El pianista oculto” de la que es coautor. Actualmente emite en Radio Circulo “Gyorgy Cziffra: diario de un superviviente” Ha asistido a cursos y clases magistrales impartidas por Eldar Nebolsin, Aquiles Delle Vigne y Manuel Ariza, asi como los organistas Daniel Roth, Carlos A.Guerra, Pier Damiano Peretti y Michel Boubard.
Es autor y ha estrenado numerosas transcripciones para piano solo (y también de versiones organísticas para órgano romántico) de obras orquestales de Mahler, Liszt y Wagner, entre otros autores. Ha tocado regularmente desde el 2013 en los órganos Mutin-Cavaillé-Coll de las iglesias Santa Cruz (Madrid) y San Severino (Balmaseda, Vizcaya).
Forma dúo con la cantante armenia Alvina Ayvaziyan, tocando principalmente con ella la obra del compositor armenio Vardapet Komitas.
Dentro de su reciente actividad concertística cabe destacar el estreno mundial en Octubre de 2018 (con la colaboración de la Embajada de Hungría en España) de la versión organística de “El Cantico del Sol de San Francisco de Assis” de Franz Liszt en el órgano romántico Cavaillé-Coll (1883) de la Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) y recientemente, el 12 de octubre de 2019, el concierto en memoria de Vladimir Sofronitzky que ofreció en el Museo Alexander Scriabin de Moscú donde interpretó la última Sonata D 960 de Franz Schubert.
Próximo MICRO-RECITAL: Viernes 25 de febrero, 18:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario