NOTICIAS

 PROXIMOS CONCIERTOS




Queridas/os amigas/os, hoy 4 de abril Andrei Arsenevich Tarkovsky habría cumplido 90 años, os mando una de las propinas que he tocado hoy en recital (aunque la grabación es del ensayo de antes) uno de los Bach que uso para sus películas (confieso que no he visto ninguna), ich ruf' zu Dir, Herr Jesu Christ (os invoco, os llamo, os escucho, jesucristo) BWV  639  en la bellisima transcripción de Wilhem Kempff. Feliz fin de dia 😊

AUDIO 04/04/2022 - 2

Queridas/os amigos/as, hoy a las 19:00 en el místico salón auditorio del Conservatorio de Ávila, Tomás Luis de Victoria tocaré "Vigilia por Ucrania", La Divina Liturgia de San Juan Chrisostomo (con autores sacros ucranianianos), poco a poco Putin va retirándose (ojala sea asi) de la locura a la que ha llevado a Ukrania. 
El auditorio del Conservatorio Ávila es precioso y tiene un maravilloso gran Steinway y es un sitio ideal para entrar en trance y arrebato mistico.
Venid, venid...volveros lokos como los locos de Dios y abandonad lo que estéis haciendo y peregrinar a Ávila pues hoy sin duda en la austeridad de este sitio y la maravillosa sala con ese piano invocaremos a San Juan de La Cruz y a San Francesco de Assis y ojalá levitemos por la Paz en Ukrania. 
(A continuación el programa pdf y un audio experimental tocando Taedet Animam Mean (Estoy hastiado de mi vida) del Officio Defuntorum de Tomás Luis de Victoria, misticismo sideral en esta mañana helada con sol que debe hacer un frío que pela en Avila)



Requiem de Fauré: Ángel Recas

De Lunes, 2 de Marzo de 2020 - 20:00 hasta Miércoles, 6 de Abril de 2022 - 18:57
Auditorio

En conmemoración del 175 aniversario del compositor francés Gabriel Fauré, el pianista Ángel Recas ha realizado una transcripción para piano de su célebre Requiem, el cual interpretará el próximo día 2 de marzo a las 20 horas en nuestro auditorio. Además, el recital incluye otras obras de Faure y de Liszt.

Habrá una pequeña presentación a cargo de Jimena Zamarro e Isabel Ferreras, alumnas de Historia de la Música de la profesora Tamara Valverde.

Puedes descargar el programa del concierto aquí.



 Queridas/os amigos/as, este proximo viernes 25 de marzo a las 19:00 vamos a hacer un recital Vigilia por la Paz en Ukrania en el precioso teatro Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (un teatro precioso del XVIII donde Godoy y la familia real solían ver sus representaciones) para recaudar fondos (fila cero) para CÁRITAS san Lorenzo para ukrania y los refugiados de la guerra en Ukrania. 🇺🇦

Tocaremos piezas de compositores ukranianos (lysenko, Shetzenko, Zolotarev, Borniansky etc) y alguna pieza de Tchaikovsky (que era de origen ucraniano) a 4 manos en la primera parte Irene Padilla y servidor y en la segunda parte entraré en éxtasis mistico ukraniano y tocaré la Liturgia de San Juan Crisóstomo (formada con compositores sacros ukraniamos) para piano solo a modo de Vigilia por la Paz en Ukrania.
Venid, Venid, muchos actos buenos de alguna manera contrarestaran uno malo. Para que Putin pare su invasión de Ukrania, y se alivie así todo el sufrimiento que se ha generado para el pueblo ukraniano, para el pueblo ruso y para los países europeos sobre todo de esa zona donde casi 3,5 millones de refugiados han huido de Ukrania. Por todas las víctimas de esta pesadilla y en la esperanza de que Putin se retire de ukrania y no haya más escalada del horror que se está produciendo y para enviar toda la ayuda posible a los refugiados y a la población civil de Ukrania, Venid, Venid.

A continuación el cartel del evento, el link oficial, una foto del teatro (por si no lo conocierais) y un pequeño audio que acabo de hacer con 2 canciones cosacas ukranianas de lysenko que improvisadamente  he arreglado: "Yendo a la guerra" y "alrededor del Danubio"
ÁNGEL RECAS




 


Queridas/os amigos/as, mañana a las 18:00 en la Casa del reloj (legazpi) tocaré VIGILIA POR UKRANIA con la Liturgia ukraniana de San Juan Crisóstomo (con autores ukranianos), entrada libre. Posiblemente tal vez este en esta Vigilia el padre ukraniano Iván Lipka. Venid, venid.

Un acto bueno no es apenas nada pero miles de actos buenos ya es algo contra un acto malo. Y para parar a Putin, y que el pueblo ukraniano (y el ruso, y los países europeos limítrofes) deje de sufrir y se pare esta invasión que está destruyendo a Ukrania...recemos por Ukrania.
(A continuacion el Link oficial, un link de la Vigilia por Ukrania del otro día - en piano espantoso que suena a pianola del Oeste - y un pequeña pieza grabada al móvil ahora mismo en mi piano que suena últimamente del medio oeste (a ver si le doy un necesario repaso) muy simbólica en Ukrania del compositor Mikola Lysenko titulada Молитва за Україну (Oración por Ukrania) que suelo tocar a veces de propina tras la Liturgia
ÁNGEL RECAS


Vigilia por la Paz en Ucrania




La Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial inicia este viernes un nuevo proyecto musical: un ciclo de micro recitales de piano, centrados en la figura de Chopin, a cargo de Ángel Recas y en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura.

Se trata de seis pequeños conciertos de entre 20 y 30 minutos, que comenzarán a las 18:00 horas y se celebrarán una vez al mes y en los que los asistentes podrán conocer mejor el impresionante legado artístico del gran compositor y pianista Fryderyk Chopin, símbolo de la resistencia y de la identidad de Polonia.

En este primer micro recital, Recas interpretará polonesas, mazurcas, nocturnos y preludios, algunas de estas piezas compuestas en Mallorca y prohibidas por los nazis tras la invasión de Polonia.




Queridos/as amigas/os, un pequeño recordatorio musical chopiniano de que hoy inauguramos a las 18:00, entrada libre, el pequeño ciclo "En torno a Fryderyk Chopin", en la casa cultura de san lorenzo de el Escorial organizado junto al Instituto Polaco de Cultura 🇵🇱
(Os mando una de las obras que hoy tocaré, del ensayo de esta mañana...se grabó de milagro pues no iba a grabar sólo estaba colocando la cámara y por desgracia las 32 velas chinas led con sofisticado efecto de llama en movimiento no están encendidas...)




Concierto: Micro-Recital «Un invierno en Mallorca»

Entorno a Fryderyk Chopin

Fryderyk Chopin, Valdemosa y Paris (1839, 1846 y 1833)

Programa:
Un invierno en Mallorca

Fryderyk Chopin (1810-1849): Polonesa Op. 40 Nº 2 (1839)
Fryderyk Chopin: Mazurka Op. 63 Nº 2 (1846)
Fryderyk Chopin: Nocturno Op. 15 Nº 3 (1833)
Fryderyk Chopin: Dumka (Ensueño), Polski Pieśni Op. 74 Nº 19 (Transcripción para piano solo de Angel Recas) (1840) *
———————-
Fryderyk Chopin: Prelude Op. 28 Nº 6 (1838-1839)
Fryderyk Chopin: Prelude Op. 28 Nº 7 (1838-1839)

Angel Recas, piano
*  Estreno mundial


En torno a Fryderyk Chopin

Este pequeño ciclo en torno a Fryderyk Chopin, una de las figuras más importantes, simbólicas y emblemáticas de Polonia, que se presentará una vez al mes a modo de micro-recitales (entre 20 y 30 minutos como máximo) nace en la esperanza de divulgar el impresionante legado artístico y emocional del gran pianista Fryderyk Chopin, el corazón y el alma de Polonia.  Intentar asumir la función de promover un conocimiento más profundo del legado cultural, la historia y el patrimonio artístico, en este caso musical, es posiblemente una de las misiones más importante a la que toda institución cultural puede naturalmente aspirar y que inevitablemente, en este caso entre la cultura polaca y la española, fortalecería indudablemente los contactos ya existentes y fomentaría el posible establecimiento de nuevos contactos entre los creadores, el publico e instituciones culturales entre  Polonia y España.

Fryderyk Chopin es, sin duda alguna, una de las figuras más importantes, simbólicas y emblemáticas de Polonia, el corazón y el alma emocional  de Polonia. La música de Chopin es algo irrenunciable al sentimiento profundo de todo polaco, se encuentra en el tuétano de cada polaco allá donde este esté, incluso en las épocas más difíciles de la historia polaca, esta ha sido (la música de Chopin) el símbolo de resistencia y de la identidad de Polonia. Por ese motivo recordar a Fryderyk Chopin a través de su impresionante maravilloso legado musical, donde la sutileza de su mundo intimo es de tal magnitud que transciende su inequívoco origen polaco y se vuelve sin pretenderlo, con toda su humildad, en patrimonio universal, pues lo aparentemente pequeño como diría el gran pianista polaco Leopold Godowsky siempre es más completo e intenso que lo aparentemente grande.

Las polonesas op. 40, también llamadas Polonesas Militares, fueron compuestas en 1838, durante su corta estancia en Mallorca. El gran pianista polaco Artur Rubinstein señaló que cada una corresponde a la gloria (la primera en La mayor) y a la tragedia de Polonia (la segunda en Do menor que escucharemos en este primer recital), respectivamente. Durante la invasión de Polonia en septiembre de 1939 por el ejército alemán al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la radio polaca emitió cada día estas obras como protesta nacionalista y para unir al pueblo polaco. ​ Los nazis prohibieron más tarde las representaciones públicas de Chopin y destruyeron el principal monumento al compositor en Varsovia, una escultura de Chopin sentado bajo un árbol, que había sido erigida en 1926 en la entrada al Parque Łazienki.

En torno a Fryderyk Chopin (micro-Recitales a la luz de las velas) nace con la única intención de hacer algo hermoso, espiritualmente bello, a modo de despertar conciencias a través del arte y en la creencia de la idea de que “Un acto bello es un gozo eterno” (Keats) y que la mística, como diría San Juan de la Cruz, se puede verdaderamente alcanzar por la conmoción de la belleza.

Ángel Recas (piano)       

Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, con el profesor Anatoli Povzoun. Posteriormente ingresa en el Conservatorio “Liszt Ferenc” de Budapest (Hungría) en donde estudiaría con el profesor Szókolay Balász. Poco después es admitido en el Conservatorio Estatal “A. Nezhdanova” de Odessa (Ucrania), siendo alumno de Yuri Borisevich Diky e influido principalmente por el maestro Sergei Terentiev por quien profesa una profunda admiración.

En la temporada 2010 Radio Nacional Española  Clásica emitió la serie radiofónica “Ervin Nyiregyhazi: El pianista oculto” de la que es coautor. Actualmente emite en Radio Circulo  “Gyorgy Cziffra: diario de un superviviente” Ha asistido a cursos y clases magistrales impartidas por Eldar Nebolsin, Aquiles Delle Vigne y Manuel Ariza, asi como los organistas Daniel Roth, Carlos A.Guerra, Pier Damiano Peretti y Michel  Boubard.

Es autor y ha estrenado numerosas transcripciones para piano solo (y también de versiones organísticas para órgano romántico) de obras orquestales de Mahler, Liszt y Wagner, entre otros autores. Ha tocado regularmente desde el 2013 en  los órganos Mutin-Cavaillé-Coll de las iglesias  Santa Cruz (Madrid) y  San Severino (Balmaseda, Vizcaya).

Forma dúo con la cantante armenia Alvina Ayvaziyan, tocando principalmente con ella  la obra  del compositor armenio Vardapet Komitas.

Dentro de su reciente actividad concertística cabe destacar el estreno mundial en Octubre de 2018 (con la colaboración de  la  Embajada de Hungría  en España) de la versión organística de “El Cantico del Sol de San Francisco de Assis” de Franz Liszt en el órgano romántico Cavaillé-Coll (1883) de la Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) y recientemente, el 12 de octubre de 2019, el concierto en memoria de Vladimir Sofronitzky que ofreció en el Museo Alexander Scriabin de Moscú donde interpretó la última Sonata D 960 de Franz Schubert.

 

Próximo MICRO-RECITAL: Viernes 25 de febrero, 18:00 horas




Concierto: «La obra musical de Friedrich Nietzsche» (III)
III. Nietzsche versus Wagner

Ángel Recas, piano

Programa:

Friedrich Nietzsche (1844-1900): Manfred-Meditation (Manfred-Meditación) NWV 7  (Poema sinfónico para 4 manos) (Transcripción para piano solo de Angel Recas) (1872) +
Friedrich Nietzsche: Hymnus auf die Freundschaft (Himno a la amistad) NWV 40c (1874)  +
Richard Wagner (1813-1883): Siegfried-Idyll (Idilio de Sigfrido) WWV 103 (1870) (Transcripción para piano solo de Joseph Rubinstein) +
Wagner/Liszt: Feierlicher Marsch zum heiligen Gral aus Parsifal (Marcha solemne hacia el Santo grial) (Acto I, Parsifal de Richard Wagner) S450 (1882) (transcripción para de Franz Liszt)

Angel Recas, piano

 

“Sin música la vida sería un error” (Friedrich Nietzsche) 

La obra musical de Friedrich Nietzsche

Pocas personas saben, más allá de haber leído una frase en algún libro polvoriento, más allá de haber escuchado de labios de algún profesor un poco más ilustrado que otros en alguna clase soporífera de algún instituto de bachillerato, que Nietzsche no sólo hablaba de música y que no sólo sirvió como instrumento útil al servicio de la causa wagneriana hasta que dejó de serlo, sino también que tocaba el piano y que compuso un número apreciable de obras para dicho instrumento. Las dudas sobre su vocación se manifestaron hasta el punto de considerar dedicarse a una incierta carrera musical para la que le hubiera hecho falta quizá un empujón mayor que el que necesitó para dedicarse al pensamiento. Sirva para ilustrar esta consideración inicial la siguiente anécdota.

Hans von Bülow y Friedrich Nietzsche eran auténticos zombis wagnerianos, que podemos clasificar como nos. 1 y 2, respectivamente, cuando se conocieron a principios de la década de 1870, época en la que el filósofo era bien recibido en casa de los Wagner. Por extraño que parezca, surgió entre ambos algo parecido a la amistad, a pesar de que para entonces Hans von Bülow no pertenecía ya al círculo de personas cercanas a Wagner, si bien por razones extramusicales que ahora no vienen al caso.

Von Bülow visitó Basilea en marzo de 1872, donde se encontraba entonces Nietzsche, y parece ser que allí ambos mantenían largas conversaciones que reforzaron esa relación cordial, hasta el punto de que en junio de aquel mismo año 1872, nuestro zombi nº 2 decidió dedicar una obra, Manfred-Meditation, al zombi nº 1, enviándole una copia de la partitura. Pero este último no consideró que esa obra fuera muy allá, a juzgar por la carta que le envió el 24 de julio de 1874. En ella dice: “¿Es conscientemente que usted desprecia todas las reglas de la composición, de la sintaxis superior a las leyes más elementales de la armonía? Pongo aparte su interés psicológico, … su Meditación, desde el punto de vista musical, no tiene otro valor que el de un crimen en el orden moral”.

Sin embargo, parece que nuestro zombi-filósofo no se tomó a mal esas palabras, y de hecho no rompió la relación con el zombi-director. Por ejemplo, en el otoño de 1883 envió una copia de la primera parte de su Zaratustra a Von Bülow con una dedicatoria obsequiosa. También le envió una copia de Más allá el bien y del mal cuando se terminó la impresión a finales del verano de 1886. Nietzsche incluso siguió escribiéndole hasta 1889, cuando su enfermedad mental le causaría ya estragos irreparables.

¿Por qué el juicio de Hans von Bülow fue tan severo? Lo cierto es que no le faltaba razón a la hora de criticar la coherencia interna de la pieza. Ello es indicativo del estilo musical de Nietzsche, que verdaderamente no es un modelo de orden, pero no es menos cierto que la propia historia del Manfred de Lord Byron es muy extraña y enigmática, y por ello el desorden no va del todo mal con la obra, pues, de hecho, encaja muy bien con las contradicciones internas que torturan y devoran al personaje.

A eso es de justicia añadir que, si hablamos de estilo caótico o incoherente, hemos de pensar que se trata de un juicio emitido en el siglo XIX que ha sobrevivido sin apenas revisión crítica ni conocimiento de la obra musical de Nietzsche. A nuestros oídos, sin embargo, las obras de Nietzsche no suenan tan extrañas como le sonaran en su momento a Hans von Bülow. ¿Por qué?

Los gustos del público del siglo XIX no hubieran comprendido ni menos aún aceptado las obras de la Escuela de Viena, o incluso de épocas posteriores del siglo XX. Las obras de Nietzsche son románticas, sí, son del siglo XIX, sí, pero suenan un poco raras, modernas, por así decirlo. En realidad, ello se debe a la impericia de Nietzsche como compositor, que logra sonoridades inesperadas por la ausencia de forma y el tratamiento de la armonía. Esto vale no sólo para la Manfred-Meditation sino para el conjunto de la obra musical de Nietzsche.

Por esta razón, las obras de Nietzsche han resistido en cierto modo el paso del tiempo, mejor incluso que las obras pianísticas de Richard Wagner, que no hacen honor de ninguna manera a su producción dramática. En consecuencia, es siempre interesante y hasta necesario revisar la música de Nietzsche. Así, cada cual podrá formular su propio juicio en relación con esta música: ¿loca? ¿moderna? ¿demencial? ¿mala?…

En este pequeño ciclo de tres recitales, en estreno en España y posiblemente mundial, se abordará prácticamente toda la obra completa de Nietzsche, descartando las los bocetos incompletas de piezas (en su mayoría inconexas). Más de dos horas y media, casi tres en las que se interpretaran todas las piezas acabadas para piano solo, todos los lieder y la música de cámara para 4 manos que se interpretaran entre el día 30 de diciembre y 7 de diciembre, así como también se abordara en el último recital la controvertida relación entre Nietzsche y Wagner con “Nietzsche versus Wagner” el 11 de diciembre para cerrar este tríptico de la completa producción musical de Nietzsche.

En este proyecto para abarcar todas las piezas musicales del corpus musical nietzscheano participaran en distintos días; Alvina Ayvazyan (soprano), Zuriñe de Diego (violín), Irene Padilla (piano), José Hernández (piano), Angel Recas (piano) y Joaquín Siabra (conferenciante) quien en el primer recital, el día 30 de noviembre hará una breve introducción acerca de la música y el pensamiento de Nietzsche al ciclo.

Para situar la música de Nietzsche en su contexto, nos parece interesante que este tríptico cuente con una introducción hablada a la música del autor, en el cual se abordaría el contenido musical, pero también con una introducción a su pensamiento, y, más exactamente, al pensamiento de Nietzsche durante los años en que compuso las obras que presentaremos. Tal vez de ese modo logremos comprender mejor la faceta artística de un autor que raramente deja indiferente a quien se acerca a él.

Un autor musicalmente incomprendido y denostado en vida, instrumentalizado hasta lo absurdo posteriormente, usado sin piedad continuamente en citas vacías por los mercaderes del pensamiento universitario.

Les plus belles Musiques de Dieu (“Las más bellas músicas de Dios”) nace con la única intención de hacer algo hermoso, espiritualmente bello, a modo de despertar conciencias a través del arte y en la creencia de la idea de que “Un acto bello es un gozo eterno” (Keats) y que la mística, como diría San Juan de la Cruz, se puede verdaderamente alcanzar por la conmoción de la belleza.

Ángel Recas (piano)          

Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, con el profesor Anatoli Povzoun. Posteriormente ingresa en el Conservatorio “Liszt Ferenc” de Budapest (Hungría) en donde estudiaría con el profesor Szókolay Balász. Poco después es admitido en el Conservatorio Estatal “A. Nezhdanova” de Odessa (Ucrania), siendo alumno de Yuri Borisevich Diky e influido principalmente por el maestro Sergei Terentiev por quien profesa una profunda admiración.

En la temporada 2010 Radio Nacional Española  Clásica emitió la serie radiofónica “Ervin Nyiregyhazi: El pianista oculto” de la que es coautor. Actualmente emite en Radio Circulo  “Gyorgy Cziffra: diario de un superviviente” Ha asistido a cursos y clases magistrales impartidas por Eldar Nebolsin, Aquiles Delle Vigne y Manuel Ariza, asi como los organistas Daniel Roth, Carlos A.Guerra, Pier Damiano Peretti y Michel  Boubard.

Es autor y ha estrenado numerosas transcripciones para piano solo (y también de versiones organísticas para órgano romántico) de obras orquestales de Mahler, Liszt y Wagner, entre otros autores. Ha tocado regularmente desde el 2013 en  los órganos Mutin-Cavaillé-Coll de las iglesias  Santa Cruz (Madrid) y  San Severino (Balmaseda, Vizcaya).

Forma dúo con la cantante armenia Alvina Ayvaziyan, tocando principalmente con ella  la obra  del compositor armenio Vardapet Komitas.

Dentro de su reciente actividad concertística cabe destacar el estreno mundial en Octubre de 2018 (con la colaboración de  la  Embajada de Hungría  en España) de la versión organística de “El Cantico del Sol de San Francisco de Assis” de Franz Liszt en el órgano romántico Cavaillé-Coll (1883) de la Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) y recientemente, el 12 de octubre de 2019, el concierto en memoria de Vladimir Sofronitzky que ofreció en el Museo Alexander Scriabin de Moscú donde interpretó la última Sonata D 960 de Franz Schubert.




Concierto-recital: «La obra musical de Friedrich Nietzsche» (II)
II. Música de cámara y  para piano

Irene Padilla, piano
José Hernández, piano
Angel Recas, piano

La obra musical de Friedrich Nietzsche (II)
Música de cámara y para piano II

Programa

Friedrich Nietzsche (1844-1900): Einleitung (Preludio) NWV 61  ** +
Franz Liszt (1811-1886): Orpheus (Orfeo) S. 592 (Poema sinfónico) (Transcripción para 4 manos de Franz Liszt) (1853) *** +
Friedrich Nietzsche: Édes titok (Dulce secreto) NWV 7 (Agosto 1862) * +
Friedrich Nietzsche: Beshwörung (Hechizo) (Pushkin) NWV 20 (Diciembre 1864) (Transcripción para piano solo de Angel Recas) * +
Friedrich Nietzsche: Es winkt und neigt sich (Las hojas del vino se ondulan y ondean) NWV 27 (1864) ** +
Friedrich Nietzsche: Monodie a deux (Lob der Barmherzigkeit) Monodio a dos (Alabanza a la misericordia) NWV 39  (Febrero 1873) ** +
Friedrich Nietzsche: Allegro NWV 55b (1863?) * +
Friedrich Nietzsche: Nachspiel (Canción en la noche) (Petöfi) NWV 21 (1864) * +   (Transcripción para piano solo de Angel Recas)
Friedrich Nietzsche: Gern und gerner  (Con mas y mas placer) NWV 25  (1864) *** +
Friedrich Nietzsche: Das Zerbrochene Ringlein (El pequeño anillo roto) NWV 14 (Melodrama, versión voz y piano) (1863) *** +
Friedrich Nietzsche: Wie sich Rebenranken Schwingen (Como zarcillos de vid se balancean) NWV 17 (Julio 1863) (Transcripción para piano solo de Angel Recas) * +
Friedrich Nietzsche: Schluss eines Klavierstücks (Final para una pieza de piano) NWV 67 * +
Friedrich Nietzsche: Fantasie (Fantasía) NWV 64 (1864) ** +
Friedrich Nietzsche: Nachklang einer Sylvesternacht (Ecos de una noche de San Silvestre) NWV 36  (1871) *** + 

 

*       Angel Recas, piano
**     José Hernández y Angel Recas, piano a 4 manos
***   Irene Padilla y Angel Recas, piano a 4 manos
+       Estreno

 

“Sin música la vida sería un error” (Friedrich Nietzsche) 

La obra musical de Friedrich Nietzsche

Pocas personas saben, más allá de haber leído una frase en algún libro polvoriento, más allá de haber escuchado de labios de algún profesor un poco más ilustrado que otros en alguna clase soporífera de algún instituto de bachillerato, que Nietzsche no sólo hablaba de música y que no sólo sirvió como instrumento útil al servicio de la causa wagneriana hasta que dejó de serlo, sino también que tocaba el piano y que compuso un número apreciable de obras para dicho instrumento. Las dudas sobre su vocación se manifestaron hasta el punto de considerar dedicarse a una incierta carrera musical para la que le hubiera hecho falta quizá un empujón mayor que el que necesitó para dedicarse al pensamiento. Sirva para ilustrar esta consideración inicial la siguiente anécdota.

Hans von Bülow y Friedrich Nietzsche eran auténticos zombis wagnerianos, que podemos clasificar como nos. 1 y 2, respectivamente, cuando se conocieron a principios de la década de 1870, época en la que el filósofo era bien recibido en casa de los Wagner. Por extraño que parezca, surgió entre ambos algo parecido a la amistad, a pesar de que para entonces Hans von Bülow no pertenecía ya al círculo de personas cercanas a Wagner, si bien por razones extramusicales que ahora no vienen al caso.

Von Bülow visitó Basilea en marzo de 1872, donde se encontraba entonces Nietzsche, y parece ser que allí ambos mantenían largas conversaciones que reforzaron esa relación cordial, hasta el punto de que en junio de aquel mismo año 1872, nuestro zombi nº 2 decidió dedicar una obra, Manfred-Meditation, al zombi nº 1, enviándole una copia de la partitura. Pero este último no consideró que esa obra fuera muy allá, a juzgar por la carta que le envió el 24 de julio de 1874. En ella dice: “¿Es conscientemente que usted desprecia todas las reglas de la composición, de la sintaxis superior a las leyes más elementales de la armonía? Pongo aparte su interés psicológico, … su Meditación, desde el punto de vista musical, no tiene otro valor que el de un crimen en el orden moral”.

Sin embargo, parece que nuestro zombi-filósofo no se tomó a mal esas palabras, y de hecho no rompió la relación con el zombi-director. Por ejemplo, en el otoño de 1883 envió una copia de la primera parte de su Zaratustra a Von Bülow con una dedicatoria obsequiosa. También le envió una copia de Más allá el bien y del mal cuando se terminó la impresión a finales del verano de 1886. Nietzsche incluso siguió escribiéndole hasta 1889, cuando su enfermedad mental le causaría ya estragos irreparables.

¿Por qué el juicio de Hans von Bülow fue tan severo? Lo cierto es que no le faltaba razón a la hora de criticar la coherencia interna de la pieza. Ello es indicativo del estilo musical de Nietzsche, que verdaderamente no es un modelo de orden, pero no es menos cierto que la propia historia del Manfred de Lord Byron es muy extraña y enigmática, y por ello el desorden no va del todo mal con la obra, pues, de hecho, encaja muy bien con las contradicciones internas que torturan y devoran al personaje.

A eso es de justicia añadir que, si hablamos de estilo caótico o incoherente, hemos de pensar que se trata de un juicio emitido en el siglo XIX que ha sobrevivido sin apenas revisión crítica ni conocimiento de la obra musical de Nietzsche. A nuestros oídos, sin embargo, las obras de Nietzsche no suenan tan extrañas como le sonaran en su momento a Hans von Bülow. ¿Por qué?

Los gustos del público del siglo XIX no hubieran comprendido ni menos aún aceptado las obras de la Escuela de Viena, o incluso de épocas posteriores del siglo XX. Las obras de Nietzsche son románticas, sí, son del siglo XIX, sí, pero suenan un poco raras, modernas, por así decirlo. En realidad, ello se debe a la impericia de Nietzsche como compositor, que logra sonoridades inesperadas por la ausencia de forma y el tratamiento de la armonía. Esto vale no sólo para la Manfred-Meditation sino para el conjunto de la obra musical de Nietzsche.

Por esta razón, las obras de Nietzsche han resistido en cierto modo el paso del tiempo, mejor incluso que las obras pianísticas de Richard Wagner, que no hacen honor de ninguna manera a su producción dramática. En consecuencia, es siempre interesante y hasta necesario revisar la música de Nietzsche. Así, cada cual podrá formular su propio juicio en relación con esta música: ¿loca? ¿moderna? ¿demencial? ¿mala?…

En este pequeño ciclo de tres recitales, en estreno en España y posiblemente mundial, se abordará prácticamente toda la obra completa de Nietzsche, descartando las los bocetos incompletas de piezas (en su mayoría inconexas). Más de dos horas y media, casi tres en las que se interpretaran todas las piezas acabadas para piano solo, todos los lieder y la música de cámara para 4 manos que se interpretaran entre el día 30 de diciembre y 7 de diciembre, así como también se abordara en el último recital la controvertida relación entre Nietzsche y Wagner con “Nietzsche versus Wagner” el 11 de diciembre para cerrar este tríptico de la completa producción musical de Nietzsche.

En este proyecto para abarcar todas las piezas musicales del corpus musical nietzscheano participaran en distintos días; Alvina Ayvazyan (soprano), Zuriñe de Diego (violín), Irene Padilla (piano), José Hernández (piano), Angel Recas (piano) y Joaquín Siabra (conferenciante) quien en el primer recital, el día 30 de noviembre hará una breve introducción acerca de la música y el pensamiento de Nietzsche al ciclo.

Para situar la música de Nietzsche en su contexto, nos parece interesante que este tríptico cuente con una introducción hablada a la música del autor, en el cual se abordaría el contenido musical, pero también con una introducción a su pensamiento, y, más exactamente, al pensamiento de Nietzsche durante los años en que compuso las obras que presentaremos. Tal vez de ese modo logremos comprender mejor la faceta artística de un autor que raramente deja indiferente a quien se acerca a él.

Un autor musicalmente incomprendido y denostado en vida, instrumentalizado hasta lo absurdo posteriormente, usado sin piedad continuamente en citas vacías por los mercaderes del pensamiento universitario.

Les plus belles Musiques de Dieu (“Las más bellas músicas de Dios”) nace con la única intención de hacer algo hermoso, espiritualmente bello, a modo de despertar conciencias a través del arte y en la creencia de la idea de que “Un acto bello es un gozo eterno” (Keats) y que la mística, como diría San Juan de la Cruz, se puede verdaderamente alcanzar por la conmoción de la belleza.

Irene Padilla (piano)

Nace en Madrid en el seno de una familia de músicos: pianistas aficionados sus padres y su abuelo, así como pianista profesional su tío abuelo.
Comenzó sus estudios formales de música con la pedagoga doña Concepción Avellaneda y junto con doña María Consuelo Martín Colinet lograron que la pasión que sentía por la música se convirtiera en un medio de expresión. Prosiguió y concluyó la carrera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde obtuvo el Título de Profesor Superior de Piano en la cátedra de doña María Ángeles Rentería, con la que recibió el Premio Matrícula de Honor en noveno curso. Agradece también su formación a los maestros Sofia Nebolsina, Eldar Nebolsin, Nino Kereselidze y Konrad von Abel.
Ganadora de los Primeros Premios en los concursos del VIII Curso Internacional de Música Matisse y del X Certamen Musical de la Comunidad de Madrid.
Como pedagoga debutó en la Escuela Oficial Yamaha de Madrid en 1995. Ha trabajado en diversos conservatorios de Madrid y Guadalajara. En la actualidad es profesora en la Escuela Mayor de Danza.
Como pianista concertista ha ofrecido recitales, tanto de solista como miembro integrante en diferentes agrupaciones camerísticas patrocinadas, entre otros, por Juventudes Musicales de  España y Caja Madrid.
En el campo de la música contemporánea a estrenado obras de los compositores Jonás Moreno, Juan Galiano y David Hernández Espada.

José Hernández (piano)

Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Arturo Soria, para posteriormente terminar el grado superior en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Perfecciona sus estudios de piano con la profesora Concepción Lebrero, alumna de José Cubiles, Cristóbal Halffter y del maestro Guridi. Ha realizado cursos de perfeccionamiento musical, no únicamente pianístico, entre otros, con Guillermo González, Camilo Williart, Kasimierz Morski e Yvan Nommick, entre otros.

Entre muchas otras actividades, ha colaborado con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y con Radio Clásica, de Radio Nacional de España, donde ha codirigido y presentado el programa Ervin Nyiregyházi, el pianista oculto, que se emitió entre septiembre y diciembre de 2009.   Paralelamente a sus estudios musicales, se licencia en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo orientado su carrera jurídica hacia el Derecho de Asilo.

Ángel Recas (piano)      

Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, con el profesor Anatoli Povzoun. Posteriormente ingresa en el Conservatorio “Liszt Ferenc” de Budapest (Hungría) en donde estudiaría con el profesor Szókolay Balász. Poco después es admitido en el Conservatorio Estatal “A. Nezhdanova” de Odessa (Ucrania), siendo alumno de Yuri Borisevich Diky e influido principalmente por el maestro Sergei Terentiev por quien profesa una profunda admiración.

 En la temporada 2010 Radio Nacional Española  Clásica emitió la serie radiofónica “Ervin Nyiregyhazi: El pianista oculto” de la que es coautor. Actualmente emite en Radio Circulo  “Gyorgy Cziffra: diario de un superviviente” Ha asistido a cursos y clases magistrales impartidas por Eldar Nebolsin, Aquiles Delle Vigne y Manuel Ariza, asi como los organistas Daniel Roth, Carlos A.Guerra, Pier Damiano Peretti y Michel  Boubard.

Es autor y ha estrenado numerosas transcripciones para piano solo (y también de versiones organísticas para órgano romántico) de obras orquestales de Mahler, Liszt y Wagner, entre otros autores. Ha tocado regularmente desde el 2013 en  los órganos Mutin-Cavaillé-Coll de las iglesias  Santa Cruz (Madrid) y  San Severino (Balmaseda, Vizcaya).

Forma dúo con la cantante armenia Alvina Ayvaziyan, tocando principalmente con ella  la obra  del compositor armenio Vardapet Komitas.

Dentro de su reciente actividad concertística cabe destacar el estreno mundial en Octubre de 2018 (con la colaboración de  la  Embajada de Hungría  en España) de la versión organística de “El Cantico del Sol de San Francisco de Assis” de Franz Liszt en el órgano romántico Cavaillé-Coll (1883) de la Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) y recientemente, el 12 de octubre de 2019, el concierto en memoria de Vladimir Sofronitzky que ofreció en el Museo Alexander Scriabin de Moscú donde interpretó la última Sonata D 960 de Franz Schubert.

 

Próximo concierto:
III. Nietzsche versus Wagner, Sábado 11 de diciembre, 12:00 horas



Concierto- recital: «La obra musical de Friedrich Nietzsche» (I)
I. Música de cámara y  para piano

Joaquín Siabra, introducción conferencia
Alvina Ayvazyan, soprano
Zuriñe de Diego, violín
Angel Recas, piano

Programa:

Friedrich Nietzsche (1844-1900): Einleitung (Preludio) NWV 68 (Verano 1861)* +
Friedrich Nietzsche: Heldenklage (Lamento heroico) NWV 2 (Pascua 1862)* +
Friedrich Nietzsche: Mein Platz vor der Tür (Mi lugar, mi rincón, ante la puerta) NWV 1 (1861) ** +
Friedrich Nietzsche: Ungarischer Marsch (Marcha húngara) NWV 5 (22 Junio 1862) * +
Friedrich Nietzsche: Im Mondschein auf der Puszta (A la luz de la luna en la Puszta) NWV 11 (Septiembre 1862) * +
Friedrich Nietzsche: Aus der Jugendzeit (De tiempos de mi juventud) NWV 8 (1862) *** +
Friedrich Nietzsche: Mazurka NWV 13a (Navidades 1862) * +  Friedrich Nietzsche: Aus der Czarda (De la Czarda) NWV 13b (Noviembre 1862) * +
Friedrich Nietzsche: Unendlich (Infinito) NWV 22 (1864) ** +
Friedrich Nietzsche: Da geht ein Bach (Junto a un arroyo) NWV 10a (Septiembre 1862) * +
Friedrich Nietzsche: Albumblatt (Hoja de album) NWV 14b (Enero 1863)* +
Friedrich Nietzsche: Ungewitter (Tormenta) NWV 24 (1864) *** + Friedrich Nietzsche: Sturmarsch (Marcha de tormenta) NWV 53 (1862?) * +
Friedrich Nietzsche: So lach doch mal (Así que ríete) NWV 9 (Julio 1863) * +
Friedrich Nietzsche: Das kind an die erloschebe Kerze (El niño a la vela apagada) NWV 26 (1864) ** +
Friedrich Nietzsche: Marcia (Marcha) NWV 48 (1862) * +
Friedrich Nietzsche: Klavierskizze (Esbozo para piano) NWV 49 (1862) * +
Friedrich Nietzsche: Das Zerbrochene Ringlein (El pequeño anillo roto) NWV 63 (1863)* +
Friedrich Nietzsche: Verwelkt (Marchito) NWV 23  (1864) *** +
Friedrich Nietzsche: Junge Fischerin (La joven pescadora) NWV 29 (1865) *** +
Friedrich Nietzsche: Sonata op. II, Andante NWV 44a* +
Friedrich Nietzsche: Sonata op. II, Presto NWV 44b* +
Friedrich Nietzsche: Ständchen (Serenata) NWV 30 (1864) ** + Friedrich Nietzsche: Das “Fragment an sind” (Fragmento infinito) NWV 35 (16 Octubre 1871) * +
Friedrich Nietzsche: “Es zieht ein stiller Engel” (Pasa un Angel silencioso…) NWV 52a* +
Friedrich Nietzsche: Gebet an das Leben (Oración a la vida) NWV 41 (1882) *** +
Friedrich Nietzsche: Fugenfragmente NWV 61b * +
Friedrich Nietzsche: Ermanarich (Symphonische Dichtung) (Hermanarico) (Poema Sinfonico) NWV 12 * +  

 

*       Angel Recas, piano
**     Alvina Ayvazyan, soprano y Angel Recas, piano
***   Zuriñe de Diego, violín y Angel Recas, piano
+       Estreno

 

“Sin música la vida sería un error” (Friedrich Nietzsche) 

La obra musical de Friedrich Nietzsche

Pocas personas saben, más allá de haber leído una frase en algún libro polvoriento, más allá de haber escuchado de labios de algún profesor un poco más ilustrado que otros en alguna clase soporífera de algún instituto de bachillerato, que Nietzsche no sólo hablaba de música y que no sólo sirvió como instrumento útil al servicio de la causa wagneriana hasta que dejó de serlo, sino también que tocaba el piano y que compuso un número apreciable de obras para dicho instrumento. Las dudas sobre su vocación se manifestaron hasta el punto de considerar dedicarse a una incierta carrera musical para la que le hubiera hecho falta quizá un empujón mayor que el que necesitó para dedicarse al pensamiento. Sirva para ilustrar esta consideración inicial la siguiente anécdota.

Hans von Bülow y Friedrich Nietzsche eran auténticos zombis wagnerianos, que podemos clasificar como nos. 1 y 2, respectivamente, cuando se conocieron a principios de la década de 1870, época en la que el filósofo era bien recibido en casa de los Wagner. Por extraño que parezca, surgió entre ambos algo parecido a la amistad, a pesar de que para entonces Hans von Bülow no pertenecía ya al círculo de personas cercanas a Wagner, si bien por razones extramusicales que ahora no vienen al caso.

Von Bülow visitó Basilea en marzo de 1872, donde se encontraba entonces Nietzsche, y parece ser que allí ambos mantenían largas conversaciones que reforzaron esa relación cordial, hasta el punto de que en junio de aquel mismo año 1872, nuestro zombi nº 2 decidió dedicar una obra, Manfred-Meditation, al zombi nº 1, enviándole una copia de la partitura. Pero este último no consideró que esa obra fuera muy allá, a juzgar por la carta que le envió el 24 de julio de 1874. En ella dice: “¿Es conscientemente que usted desprecia todas las reglas de la composición, de la sintaxis superior a las leyes más elementales de la armonía? Pongo aparte su interés psicológico, … su Meditación, desde el punto de vista musical, no tiene otro valor que el de un crimen en el orden moral”.

Sin embargo, parece que nuestro zombi-filósofo no se tomó a mal esas palabras, y de hecho no rompió la relación con el zombi-director. Por ejemplo, en el otoño de 1883 envió una copia de la primera parte de su Zaratustra a Von Bülow con una dedicatoria obsequiosa. También le envió una copia de Más allá el bien y del mal cuando se terminó la impresión a finales del verano de 1886. Nietzsche incluso siguió escribiéndole hasta 1889, cuando su enfermedad mental le causaría ya estragos irreparables.

¿Por qué el juicio de Hans von Bülow fue tan severo? Lo cierto es que no le faltaba razón a la hora de criticar la coherencia interna de la pieza. Ello es indicativo del estilo musical de Nietzsche, que verdaderamente no es un modelo de orden, pero no es menos cierto que la propia historia del Manfred de Lord Byron es muy extraña y enigmática, y por ello el desorden no va del todo mal con la obra, pues, de hecho, encaja muy bien con las contradicciones internas que torturan y devoran al personaje.

A eso es de justicia añadir que, si hablamos de estilo caótico o incoherente, hemos de pensar que se trata de un juicio emitido en el siglo XIX que ha sobrevivido sin apenas revisión crítica ni conocimiento de la obra musical de Nietzsche. A nuestros oídos, sin embargo, las obras de Nietzsche no suenan tan extrañas como le sonaran en su momento a Hans von Bülow. ¿Por qué?

Los gustos del público del siglo XIX no hubieran comprendido ni menos aún aceptado las obras de la Escuela de Viena, o incluso de épocas posteriores del siglo XX. Las obras de Nietzsche son románticas, sí, son del siglo XIX, sí, pero suenan un poco raras, modernas, por así decirlo. En realidad, ello se debe a la impericia de Nietzsche como compositor, que logra sonoridades inesperadas por la ausencia de forma y el tratamiento de la armonía. Esto vale no sólo para la Manfred-Meditation sino para el conjunto de la obra musical de Nietzsche.

Por esta razón, las obras de Nietzsche han resistido en cierto modo el paso del tiempo, mejor incluso que las obras pianísticas de Richard Wagner, que no hacen honor de ninguna manera a su producción dramática. En consecuencia, es siempre interesante y hasta necesario revisar la música de Nietzsche. Así, cada cual podrá formular su propio juicio en relación con esta música: ¿loca? ¿moderna? ¿demencial? ¿mala?…

En este pequeño ciclo de tres recitales, en estreno en España y posiblemente mundial, se abordará prácticamente toda la obra completa de Nietzsche, descartando las los bocetos incompletas de piezas (en su mayoría inconexas). Más de dos horas y media, casi tres en las que se interpretaran todas las piezas acabadas para piano solo, todos los lieder y la música de cámara para 4 manos que se interpretaran entre el día 30 de diciembre y 7 de diciembre, así como también se abordara en el último recital la controvertida relación entre Nietzsche y Wagner con “Nietzsche versus Wagner” el 11 de diciembre para cerrar este tríptico de la completa producción musical de Nietzsche.

En este proyecto para abarcar todas las piezas musicales del corpus musical nietzscheano participaran en distintos días; Alvina Ayvazyan (soprano), Zuriñe de Diego (violín), Irene Padilla (piano), José Hernández (piano), Angel Recas (piano) y Joaquín Siabra (conferenciante) quien en el primer recital, el día 30 de noviembre hará una breve introducción acerca de la música y el pensamiento de Nietzsche al ciclo.

Para situar la música de Nietzsche en su contexto, nos parece interesante que este tríptico cuente con una introducción hablada a la música del autor, en el cual se abordaría el contenido musical, pero también con una introducción a su pensamiento, y, más exactamente, al pensamiento de Nietzsche durante los años en que compuso las obras que presentaremos. Tal vez de ese modo logremos comprender mejor la faceta artística de un autor que raramente deja indiferente a quien se acerca a él.

Un autor musicalmente incomprendido y denostado en vida, instrumentalizado hasta lo absurdo posteriormente, usado sin piedad continuamente en citas vacías por los mercaderes del pensamiento universitario.

Les plus belles Musiques de Dieu (“Las más bellas músicas de Dios”) nace con la única intención de hacer algo hermoso, espiritualmente bello, a modo de despertar conciencias a través del arte y en la creencia de la idea de que “Un acto bello es un gozo eterno” (Keats) y que la mística, como diría San Juan de la Cruz, se puede verdaderamente alcanzar por la conmoción de la belleza.

Alvina Ayvazyan (soprano)

La soprano armenia Alvina Ayvazyan inicia sus estudios de canto durante los años 2007-2012 en Conservatorio Estatal de Yereván (Armenia) en la clase de Sergey Danielyan (tenor y artista del Teatro de Yerevan), donde se licencia en la Facultad de Canto en la clase de la mezzo-soprano Varsenik Avanyan (cantante de opera del Teatro de Yerevan). Para posteriormente realizar, en este mismo centro, los estudios de postgrado de canto con la misma profesora (en la especialidad de Opera) durante los años 2012-2014. Se ha formado como soprano solista durante los años 2011 y 2014 en el Teatro Estatal del Conservatorio de Yereván. Así mismo es profesora de canto y solfeo (2010-2014).
En julio de 2014 es galardonada con el Primer Premio del Concurso Internacional de Canto celebrado en España, Fiestalonia Milenio Costa Brava (España). Ha realizado numerosos conciertos y recitales tanto en su país de origen (Armenia) como en España.
Habla ruso, armenio y pose conocimientos de italiano y español.

Zuriñe de Diego (Violín)

Nace en Bilbao en el seno de una familia de músicos. Es en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde obtiene los Títulos de Profesor Superior de Violín y Profesor Superior de Música de Cámara. Gracias a sus altas calificaciones académicas es becada para continuar sus estudios de postgraduado en la “Lithuanian Academy of Music”.
Victor Martin (Concertino de la Orquesta Nacional de España), Pedro León (Concertino de la Orquesta de la Radio Televisión Española) y Félix Ayo (Concertino de I Musici) han sido algunos de sus maestros en su formación musical.
Tanto su experiencia orquestal como docente la han llevado a perfeccionar, desarrollar y dominar su conocimiento en Orquestas y Centros Educativos de ámbito español como internacional. Son ya dos décadas las que lleva uniendo el mundo musical con el de la docencia.

Ángel Recas (piano)        

Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, con el profesor Anatoli Povzoun. Posteriormente ingresa en el Conservatorio “Liszt Ferenc” de Budapest (Hungría) en donde estudiaría con el profesor Szókolay Balász. Poco después es admitido en el Conservatorio Estatal “A. Nezhdanova” de Odessa (Ucrania), siendo alumno de Yuri Borisevich Diky e influido principalmente por el maestro Sergei Terentiev por quien profesa una profunda admiración.
En la temporada 2010 Radio Nacional Española  Clásica emitió la serie radiofónica “Ervin Nyiregyhazi: El pianista oculto” de la que es coautor. Actualmente emite en Radio Circulo  “Gyorgy Cziffra: diario de un superviviente” Ha asistido a cursos y clases magistrales impartidas por Eldar Nebolsin, Aquiles Delle Vigne y Manuel Ariza, asi como los organistas Daniel Roth, Carlos A.Guerra, Pier Damiano Peretti y Michel  Boubard.
Es autor y ha estrenado numerosas transcripciones para piano solo (y también de versiones organísticas para órgano romántico) de obras orquestales de Mahler, Liszt y Wagner, entre otros autores. Ha tocado regularmente desde el 2013 en  los órganos Mutin-Cavaillé-Coll de las iglesias  Santa Cruz (Madrid) y  San Severino (Balmaseda, Vizcaya).
Forma dúo con la cantante armenia Alvina Ayvaziyan, tocando principalmente con ella  la obra  del compositor armenio Vardapet Komitas.
Dentro de su reciente actividad concertística cabe destacar el estreno mundial en Octubre de 2018 (con la colaboración de  la  Embajada de Hungría  en España) de la versión organística de “El Cantico del Sol de San Francisco de Assis” de Franz Liszt en el órgano romántico Cavaillé-Coll (1883) de la Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) y recientemente, el 12 de octubre de 2019, el concierto en memoria de Vladimir Sofronitzky que ofreció en el Museo Alexander Scriabin de Moscú donde interpretó la última Sonata D 960 de Franz Schubert.

Próximo conciertos:

II. Música de cámara y  para piano, martes 7 de diciembre, 18:00 horas
III. Nietzsche versus Wagner, sábado 11 de diciembre, 12:00 horas



Comentarios

Entradas populares de este blog

PREPARANDO EL CONCIERTO WAGNERIANO DEL DÍA 26 DE JUIO DE 2022

ÁNGEL RECAS POR UCRANIA - GRÁN ÉXITO